30 de octubre de 2020
Compramos en Internet, realizamos pagos con el móvil, hemos convertido nuestro hogar en una casa inteligente, nos entretenemos en redes sociales, guardamos datos en la nube y todo esto con la ayuda de la inteligencia artificial y la tecnología. A mayor número de webs y apps utilizados, mayores serán las probabilidades de que los usuarios, las empresas y los gobiernos caigan en la vulnerabilidad de los ataques de los ciberdelincuentes y los piratas informáticos.
De hecho, la mayoría de los ciberataques sucedidos en los últimos meses son el resultado de brechas de seguridad que podrían haberse evitado. Además, existe una tendencia hacia métodos cada vez más sofisticados con los que los piratas informáticos obtienen acceso a datos confidenciales y, por tanto, causan daños por millones. Los ciberataques son por tanto una de las amenazas más graves para la economía actual.
La crisis derivada del Coronavirus ha obligado a muchas empresas a implementar el teletrabajo y/o a desarrollar medidas de digitalización en un tiempo récord. Esto ha creado muchas nuevas lagunas y brechas de seguridad bien conocidas por los ciberdelincuentes. Tal es así que el 70% de las empresas quieren aumentar su seguridad cibernética en el futuro, según indica una encuesta elaborada por LearnBonds. En este sentido, la necesidad de contar con trabajadores cualificados en ciberseguridad y protección de datos es correspondientemente alta.
Desde Ironhack queremos aportar nuestro granito de arena proporcionando educación de calidad y acelerada a través de nuestro Bootcamp en Ciberseguridad, con el objetivo de que el mundo cibernético sea un poco más seguro.
Los resultados del estudio muestran que, después de Estados Unidos y Alemania, España ha sido el país más amenazado por los ciberdelincuentes en el 2020. Un hallazgo que se corresponde con las evaluaciones de riesgo de expertos probados. Por ejemplo, según el informe DsiN-Praxisreport publicado en Alemania en octubre de 2020, casi la mitad de las empresas (46%) reportaron ataques cibernéticos en los últimos meses.
Esta tendencia se da también entre particulares,ya que el 20,2% de los ordenadores privados en España ha reportado amenazas de malware, aunque 9 de cada 10 (90.4%) tienen instalados softwares de seguridad,
A nivel nacional, la mayoría de los países a excepción de Bélgica han implementado amplias leyes de protección cibernética para proteger a las empresas y a los particulares contra el robo de datos en Internet.
País | Riesgo de amenaza (100-0) | Softwares de seguridad instalados | Amenazas de malware | Legislación sobre ciberdelincuencia | Ranking | |
1 | EEUU | 100,0 | 89,9% | 12,6% | ✓ | 100,0 |
2 | Alemania | 31,6 | 90,1% | 14,7% | ✓ | 33,4 |
3 | España | 30,2 | 90,4% | 20,2% | ✓ | 32,8 |
4 | Francia | 24,9 | 91,8% | 19,1% | ✓ | 26,8 |
5 | Suiza | 14,2 | 90,2% | 12,8% | ✓ | 15,1 |
6 | Polonia | 11,9 | 89,2% | 21,2% | ✓ | 14,6 |
7 | Reino Unido | 13,1 | 91,0% | 13,4% | ✓ | 13,9 |
8 | Japón | 12,7 | 90,4% | 11,9% | ✓ | 13,4 |
9 | Italia | 8,7 | 90,4% | 17,1% | ✓ | 10,2 |
10 | Bélgica | 1,3 | 91,9% | 16,8% | ✗ | 8,2 |
11 | Turquía | 1,7 | 83,3% | 27,6% | ✓ | 7,0 |
12 | México | 2,4 | 86,7% | 18,3% | ✓ | 5,0 |
13 | Hungría | 1,0 | 88,9% | 29,0% | ✓ | 4,8 |
14 | Israel | 2,2 | 89,0% | 21,8% | ✓ | 4,7 |
15 | Canada | 2,9 | 90,0% | 16,1% | ✓ | 4,2 |
16 | Colombia | 1,7 | 88,5% | 18,8% | ✓ | 3,9 |
17 | Suecia | 3,4 | 91,9% | 14,1% | ✓ | 3,7 |
18 | Grecia | 0,7 | 89,1% | 23,7% | ✓ | 3,5 |
19 | Países Bajos | 3,1 | 91,1% | 12,7% | ✓ | 3,4 |
20 | Lituania | 0,3 | 89,7% | 26,4% | ✓ | 3,4 |
21 | Chile | 0,5 | 88,6% | 21,9% | ✓ | 3,1 |
22 | Australia | 2,3 | 90,6% | 14,1% | ✓ | 3,0 |
23 | Eslovenia | 0,2 | 90,4% | 24,7% | ✓ | 2,8 |
24 | Letonia | 0,1 | 90,6% | 25,6% | ✓ | 2,7 |
25 | Portugal | 1,3 | 91,7% | 19,6% | ✓ | 2,6 |
26 | Estonia | 0,6 | 90,9% | 20,6% | ✓ | 2,3 |
27 | República Checa | 1,5 | 91,5% | 15,7% | ✓ | 2,2 |
28 | Eslovaquia | 0,3 | 88,9% | 18,1% | ✓ | 2,2 |
29 | Dinamarca | 1,9 | 91,7% | 12,3% | ✓ | 1,9 |
30 | Corea del Sur | 0,0 | 88,4% | 17,2% | ✓ | 1,9 |
31 | Austria | 1,0 | 90,2% | 14,4% | ✓ | 1,8 |
32 | Nueva Zelanda | 0,4 | 91,3% | 15,9% | ✓ | 1,1 |
33 | Islandia | 0,0 | 91,2% | 17,7% | ✓ | 1,1 |
34 | Noruega | 0,7 | 92,1% | 13,7% | ✓ | 0,8 |
35 | Irlanda | 0,2 | 88,7% | 96,0% | ✓ | 0,6 |
36 | Finlandia | 0,9 | 94,2% | 11,6% | ✓ | 0,0 |
Todos los estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (con la excepción de Luxemburgo, que fue excluido por datos insuficientes), fueron seleccionados y analizados en base a los siguientes criterios con el fin de clasificarlos en función de su potencial riesgo a sufrir ciberataques:
Para poder comparar los resultados de todos los países examinados, los datos de los resultados se estandarizaron en una escala del 0 a 100. Se utilizó una fórmula de normalización común para las estandarizaciones. El factor de evaluación de riesgos se asignó con un peso del 89% al resultado final. Los datos de la proliferación de software de protección y ordenadores con amenazas de malware se asignaron con un peso del 5,5% al resultado final. Los datos de Legislación se asignaron un 5,5% al resultado final. Los resultados finales también se estandarizaron, de manera que el país más amenazado por el ciberdelito recibió una puntuación de 100, y el que menos, una puntuación de 0. Todos los demás países se clasifican entre 100 y 0 según sus puntuaciones.
Más de 10.000 ironhackers han reorientado su carrera en tecnologÃa con los bootcamps de Ironhack. ¡Fórmate para el futuro y únete a la revolución digital!